Nuestras redes:

Abril 21, 2022

Gremios eléctricos analizaron con el subsecretario de Energía el plan de acción del gobierno ante una posible crisis de suministro

Comparte:

webinar

La escasez hídrica, la necesidad de avanzar hacia una matriz energética sostenible, y los caminos para resolver la falta de capacidad de transmisión fueron algunos de los temas abordados este jueves en el webinar “Transición energética en medio de la tormenta”, organizado por el gremio de pequeñas y medianas empresas generadoras GPM-AG, y que reunió a actores relevantes de la industria y el Gobierno, representado por el subsecretario de Energía, Julio Maturana.

El evento, que fue transmitido en vivo de manera gratuita vía streaming, tuvo por objetivo analizar los retos que han aparecido en el camino hacia una matriz renovable y descarbonizada, considerando elementos como la pandemia, la situación geopolítica y la estrechez hídrica, entre otros.

El subsecretario Maturana, quien dio inicio al encuentro, sostuvo que la situación de estrechez energética es una de las prioridades en la agenda de la cartera, a la vez que reconoció que se están analizando medidas de largo plazo: “Tenemos que pensar de una manera más integral y sistémica, entendiendo que la situación climática del país cambió. Vamos a tener menos agua, o estará disponible en determinados momentos, por lo que vamos a necesitar almacenamiento y por eso hemos formado una mesa de estrechez energética para empezar a conversar lo que haremos a futuro”, indicó el subsecretario Maturana.

Aun cuando el Gobierno ha introducido modificaciones al decreto preventivo de racionamiento hoy vigente –incorporando la reserva hídrica–, el director ejecutivo de GPM-AG, Danilo Zurita, manifestó que en este complejo escenario para el sector, es clave realizar un diagnóstico profundo para enfrentar la verdadera “tormenta perfecta” que vive el sector.

Así también, reconoció que “hemos tenido episodios complejos de operación durante 2021 y 2022 que incluso no responden a escenarios de sequía, sino a nuestra propia lógica de logística de transporte de suministro de combustible. Este elemento no estaba dentro del análisis –y a buena hora nos dimos cuenta–, pero hay que incorporarlo rápidamente, porque eso nos ayudará a tomar mejores decisiones”.

Mayor infraestructura

Otras preocupaciones planeadas por el sector en la instancia fue la necesidad de fortalecer la capacidad de transmisión para poder incorporar de mejor manera a las energías renovables, que serán claves a futuro para enfrentar una posible crisis de suministro.

Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA -gremio que agrupa a las generadoras renovables-, manifestó que uno de los principales problemas hoy son los vertimientos de energía limpia, debido precisamente a la falta de capacidad de transmisión.

“A abril de 2022 hemos vertido 480 GW/h, lo que equivale a toda la energía vertida durante 2021. Entonces la preguntas es ¿qué acciones estamos tomando hoy para tener un plan de gestión para estos vertimientos?”, advirtió Ana Lía Rojas.

Sobre el problema de falta de capacidad de transmisión, Javier Tapia, presidente de la asociación de Transmisores, puntualizó que este tipo de desarrollos “lo planifica casi integramente el Estado, y lo que se tiene planificado a futuro son inversiones de alrededor de US$ 3 mil millones para los próximos 5 años”.

Bajo ese contexto, agregó: “se necesita que el estado vaya diciendo qué líneas se necesitan, y qué infraestructura necesitamos para tener una mejor salida de estas energías verdes. Entonces, la ayuda viene un poco por el lado estatal y ahí necesitamos ponerle un poco más el tranco”.

Respecto a esto último, se advirtió que los proyectos de transmisión si bien demoran aproximadamente 3 años, pueden tardar hasta 7 debido a temas de permisos, por lo que se llamó a buscar mecanismos de agilización.

El subsecretario Maturana, abordó estos puntos indicando que “nosotros estamos en conversación con la CNE al respecto. Pero no para solucionarlo, porque el vertimiento está ocurriendo y va a seguir ocurriendo, obviamente en determinadas magnitudes, pero lo que nosotros queremos es que ocurra en la menor magnitud posible (…). Se necesita soluciones complejas, pues no tenemos toda la transmisión que quisiéramos tener, y se necesita una reorganización del despacho que no es tan fácil”.

La autoridad también destacó el trabajo que están haciendo con Agenda Energética, iniciativa que busca que las comunidades puedan participar en la planificación del desarrollo del sector. Este proceso de participación ya ha avanzado en 9 regiones, y la autoridad aseguró que pronto habrán recorrido todo el país.

Otras noticias en GPM

Revisa las últimas actividades y novedades del sector.

Diciembre 30, 2022

GPM propone un “spin off reglamentario” para acelerar el almacenamiento en el país

A través de una carta a Diario Financiero, el presidente del Gremio de Pequeños y Medianos Generadores (GPM), Rodrigo Sáez ...

Diciembre 27, 2022

Matías Cox asumirá como director ejecutivo de GPM

El directorio del Gremio de Pequeñas y Medianas Generadoras, GPM, anunció la designación de Matías Cox Campos como...

Diciembre 7, 2022

GPM participa en encuentro internacional de energía y advierte desafíos del sector en Chile

El presidente del gremio, Rodrigo Sáez, expuso las dificultades ...

Nuestros socios

Te invitamos a ser parte del Gremio de Pequeños y Medianos Generadores.

ASOCIATE A GPM

GPM trabaja impulsando un mercado eléctrico sostenible, con instituciones y reglas confiables y de calidad, que aseguren una cancha pareja para que las empresas pequeñas y medianas puedan competir.

Hazte socio de GPM

En GPM tendrás la información en tiempo y forma, el análisis necesario y la comunión de generadores para estar a la vanguardia del desarrollo del sector energético nacional.

Te invitamos a ser parte del Gremio de Pequeños y Medianos Generadores.